Posted by : Vaig a Peu martes, 16 de septiembre de 2025

El origen del topónimo Aspe es de origen incierto, pero posiblemente prerromano. Algunos autores se decantan por su naturaleza ibérica, otros por la vascoibérica y otros por un origen en las lenguas griega o latina. La población es mencionada en la Geografía de Claudio Ptolomeo como Iaspis y aparece en el itinerario de Antonino como Aspis. Ya en época medieval es llamada en árabe Afs, y luego, en los privilegios de 1252 que el rey Alfonso X de Castilla otorgó a Alicante, es mencionada en castellano como Azp o Azpe. También en otros documentos de la misma fecha aparece como Azsp o Asp. Esta diversidad de grafías persiste tras el medievo, pero con claro predominio de la presencia de –e final.

CÓMO LLEGAR: Por la CV-84 hacia Aspe. En la rotonda del polígono industrial Tres Hermanas tomar la 2ª salida hacia la calle Alcoholera. En la siguiente rotonda tomar la 2ª sálica hacia la calle Fábrica de la Moneda y en la última rotonda, glorieta de Uchel, tomar la 3ª salida en dirección camino de Uchel. Aparcar junto a una tapia de bloques de cemento.

COMPONENTES: VICENTE Y PEPE.

ITINERARIO: INICIO / PUERTA IZQ. / SENDA IZQ. / PISTA IZQDA. / DCHA. CUEVA / CUEVA DE LOS CABREROS/ CURIOSEANDO OQUEDADES / DESVIO DCHA. / BUACANDO UNA CUEVA / ENLACE CON LA RUTA / IZQ. RAMBLA / BARRANC / IZQDA. SALIDA / PISTA DE ENFRENTE / IZQ. SENDA / PUERTA / ATAJO / DCHA. A LA FONT/ FONT DE LA GOTA / CRUZAR RAMBLA / IZQDA. / IZQDA. / CRUZAR RAMBLA / CARRIZAL / IZQ. / IZQUIERDA / FINAL.



LA RUTA: No hace mucho hicimos una ruta corta por la sierra de El Azafá visitando la Cueva de los Cabreros, hoy vamos a ampliarla bajando a la Font de la Gota, también haremos una incursión infructuosa buscando otra cueva que aparecía en el mapa.

 



Iniciamos por el ancho camino de la derecha en ligero ascenso. Hace un día medio tapado y el aire mueve las nubes. La altura enseguida nos da miradas a la cara oeste de la última de las Tres Hermanas con su peculiar formación.

 



Enseguida descartamos por la derecha un camino estrechado por bloques de piedra caliza y de frente tenemos una puerta metálica que nos cierra el paso, pero por la izquierda la esquivamos siguiendo por otro camino.

 



Continuamos adelante un tramo y dejaremos el camino por la izquierda por una senda en moderado ascenso que serpentea la falda de la sierra dentro un pinar descuidado. Las nubes nos tapan las miradas al Puntal de Matamoros en la serra de Crevillent.

 




El sendero termina enlazando con un camino de tierra por la izquierda, siempre en liviano ascenso, junto a un bebedero artificial y surtidor de grano para alimentar la caza. En dirección a un cerro cercano dejamos atrás el chasis de un vehículo abandonado.



Superamos una corta cuesta y el sol logra salir entre las montañas y la plancha de nubes dándonos un bonito amanecer que alumbra las matas de esparto y por el oeste, tras el cerro, las antenas del Monte Castro.




Seguimos avanzando hasta alcanzar la falda del cerro, donde el camino se bifurca y proseguimos por otra pista de margas arcillosas ciñéndonos a la derecha, que se eleva y lo rodea hasta dejarnos en lo alto del frontal.



Llegamos a la Cueva de los Cabreros excavada bajo una capa de sedimentos duros fue utilizada para resguardo del ganado y las personas que lo cuidaban. Consta de cinco entradas todas comunicadas entre si con diversos aposentos y tiene la altura de una persona.

 



El frontal es sorprendente, se trata una franja de sedimentos marinos, en una zona árida o semiárida donde los suelos son mucho más frágiles y vulnerables, dando lugar a procesos de erosión y desertificación, en particular en litologías blandas.

 



En el exterior tenemos magnificas panorámicas a la extensa población de Elche y a la costa, donde se distingue el mar. También vemos las antenas del Tabaiá (403 m.) máxima altitud ilicitana, en un sonrosado amanecer.

 



Seguimos camino junto a la base del cerro, y nos adentramos un poco en la ladera para curiosear su formación geológica distinguiendo las diversas capas de sedimentos que está compuesta, en donde la erosión ha formado diversas oquedades. 

 



El camino se desliza ahora en declive y contonea varias lomas similares al cerro de la cueva. Aunque no vemos señales la zona debe un coto que cuidan con otro bebedero portátil asistido por un barril de agua y un dispensador de grano.

 



Antes de llegar al siguiente cerro nos desviamos por un camino a la derecha, tenemos marcado un Waypoint de otra cueva que aparecía en el mapa, pero el camino termina en una vaguada y no vemos nada. Para regresar al camino, subimos una empinada cuesta de ciclistas hasta ensamblar con la ruta.

 



El flojo pinar aparece de nuevo y por la diminuta vaguada entre dos lomas dejamos el camino por la izquierda, hay un mojón de piedras que nos marcan la entrada entre los pinos a una pequeña rambla, estrecha y de bajas laderas.

 



Este es un bonito recorrido por una barranquera de cauce firme con matorral diverso y pinos en las laderas, que hace dos cerrados recodos y sinuosidades en leve desnivel, proporcionando un agradable pateo durante un buen trecho.

 



Junto a un pino caído tenemos marcado un Waypoint de salida de la rambla por la izquierda donde la ladera es menos vertical y fácil de superar. Conectamos con una ancha pista que seguimos de frente con miradas a las lomas rebasadas.

 



En una corta distancia, antes de que la pista haga una cerrada curva, la dejaremos por la izquierda por un sendero que nos sube a la otra vertiente con amplias panorámicas. Para nosotros a partir de ahora ya es terreno conocido.

 



A nuestros pies tenemos el gran embalse de forma triangular cuyas aguas ondula el viento. El sendero contonea la ladera de la sierra haciendo una gran curva por la otra vertiente con vistas al Maigmó y a cercanas urbanizaciones.

 



En la parte alta seguimos el sendero que ya nos muestra a las Tres Hermanas, para terminar con un fuerte descenso, precaución, junto a la caseta de control del embalse y una pista que seguimos por la izquierda.

 



Enseguida nos lleva a otra puerta vallada que se puede salvar por la derecha, o abrir y cerrar la puerta. Desde arriba vemos el cauce del Barranco de las Monjas, y poco más adelante pasaremos por la parte alta de la Font de la Gota, nuestro siguiente destino.

 



La pista hace un gran recodo izquierda-derecha para salvar una barranquera, al iniciar la curva a la derecha se puede tomar un atajo, bajar y subir con cuidado para acortar. Es muy utilizado por los ciclistas.

 



Poco más adelante tenemos marcado otro Waypoint a la derecha para tomar el sendero que nos desciende para conectar con el PR-CV 315 que viene por el Barranco de las Monjas hasta la Font de la Gota.

 



Con vistas a los carrizales seguimos por la derecha a media ladera un tramo de camino, hasta unos mojones también por la derecha, que marcan el ramal de subida a la fuente, haciendo un giro a la derecha para entrar en el frondoso recodo.

 



Font de la Gota (218 m.). Oculta entre la rocosa pared y rodeada de vegetación de humedal, con mimbres, helechos y musgo. Una teja, que por cierto han cambiado, la canaliza y hace de caño con un constante gotear suficiente para mantener este pequeño microclima. Tengo un grato recuerdo de mi padre que también disfrutó de este paraje.

 



Regresamos al sendero principal y seguimos por la derecha un corto trecho hasta un estrecho paso entre el cañaveral que nos permite cruzar a la otra vertiente del Barranco de de las Monjas. El sendero continúa por la izquierda a media ladera.

 



Admiramos el frondoso cauce del barranco mientras el sendero nos eleva sobre un terramplén rocoso que nos aleja del cauce hasta la parte alta de la ladera donde en un rellano hay un cruce de senderos que seguiremos por la izquierda.

 



El nuevo sendero nos mantiene en lo alto de la ladera, en un recodo podemos ver el trazado por donde hemos llegado. Por otro terraplén a la izquierda comenzamos a descender con buenas vistas a las Tres Hermanas.

 



La bajada es pedregosa al principio, pero luego se amortigua. El sendero nos dirige hacia el cauce del Barranco de las Monjas de nuevo, buscando la masa del cañaveral y un rellano para poder cruzar a la otra vertiente.

 



Entre la masa de cañaveral encontramos un estrecho pasadizo invadido y cubierto por las cañas, tenemos que ayudarnos con los bastones para poder salir del lecho. Cuando en el barranco corra el agua será más complicado.

 



Conectamos de nuevo con un camino ancho y el PR-CV 315 que nos eleva dejando el cauce del Barranco de las Monjas con miradas emblemáticas a la última de las Tres Hermanas. Seguimos por la izquierda.

 



Por camino asfaltado iniciamos un suave descenso para luego girar de nuevo a la izquierda para en corto trecho cerrar la ruta. Nos ha quedado una bonita circular con dos buenas referencias, la Cueva de los Cabreros y la Font de la Gota.







RECORRIDO: CIRCULAR.

AGUA POTABLE EN RUTA: NO.

DISTANCIA: 8,5 KMS.

TIEMPO EN MOVIMIENTO: 03:10 HORAS

ALTURA MÁXIMA: 368 M. (Subiendo a la Cueva de los Cabreros)

ALTURA MÍNIMA: 190 M. (Cruzando la rambla después de la Font de la Gota)

DESNIVEL POSITIVO: 320 M.

DESNIVEL NEGATIVO: 336 M.

DIFICULTAD: MODERADA.





Leave a Reply

Subscribe to Posts | Subscribe to Comments

Entradas Más Visitadas

Patrocinadores:

Retales Design. Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Vaig a Peu - Buscando Nuevos Senderos -Metrominimalist- Template by Johanes Djogan - Blog Designed by Díez Pérez - Gráfico&Web -