Posted by : Vaig a Peu sábado, 25 de febrero de 2023

La sierra de Aixortá, situada en una de las zonas más montañosas de la provincia de Alicante, forma una imponente panorámica cubierta de verde, es un gran conjunto repleto de tierras duras y ásperas, , con  magníficos y solitarios caminos, que se tiende comprendida en los terrenos de los términos de Castell de Castells, en la región natural de Marina Alta y Beniardá, Benimantell, Castell de Guadalets, Bolulla y Tárbena, que configuran la vertiente meridional del valle de Guadalets, en la región natural de la Marina Baixa. No tiene en su morfología collados ni pasos fácilmente franqueables, se fija como una barrera de la naturaleza de longitudinalmente alargada, poseyendo cumbres superiores a los 1.000 metros de altura, lo que suponen un obstáculo para lograr sus comunicaciones. Su alineación está muy determinada. Poseyendo un relieve de líneas de cumbres con aparición de bancos calizos, cornisas, roquedales, paredes verticales que fijan pedrizas con fuertes desniveles de fachadas escarpadas que reacen hacia la costa mediterránea. En su trazado tiene pintorescos picos: la Loma del Espinar, 1.089 m., el Morro Blau, 1.126 m. y su cima más elevada de Penya Alta, con 1.219 m. de elevación. Es una continuación de prolongada separación con el imponente macizo de Serrella, formando con una ambigüedad delimitadora, cuyo relieve señala el punto diferencial que determinan los barrancos recayentes sobre el castillo de Serrella, puntal rocoso como baluarte que los musulmanes edificaron para defensa. Está situado a 1.000 m. de altura, constituyendo un estribo sobre un amplio collado, que divide, un espectacular emplazamiento, con descenso al pantano de Guadalets, y que, marcado en el mapa como una carreterita estrecha, sirve de unión entre las dos montañas. Sigue idéntica alineación a la prominencia del terreno. Arranca en el Este, próximo al mar, para empalmar en el Oeste con la sierra Serrella, acentuándose con una ligera inclinación hacia el Suroeste, que acentúan dos clases de vertientes distintas: aquella que reúne un porcentaje mayor de lluvias septentrionales, acompañada de vientos húmedos que retienen  beneficiosamente sus nubes, la umbría, y la vertiente opuesta que es la solana. (Caminar por la montaña, José Doménech Ferri).

CÓMO LLEGAR: Por la Autopista AP-7 hasta Benidorm, salida nº 65 BENIDORM (LEVANTE) / CALLOSA D’EN SARRIÁ, por la CV-70 hacia La Nucía y Polop, por la CV-715 a Callosa d’En Sarriá, Bolulla. Aparcar arriba en el pueblo, cerca del Bar l’Era.

COMPONENTES: VICENTE Y PEPE.

ITINERARIO: BOLULLA / SENDER PENYA DE L’OR / CORRAL / POSTE INFO / FRARE / CAMI DEL CORREUER / POSTE INFO / A LA FOIA DE SELLES / BANCALES / CORRAL / CAMINO IZQ. / CORRAL RUINAS / BANCAL / BARRANC DE LES POMERETES / CAMPO A TRAVÉS / MORRO BLANC / MORRO BLAU / LA FOIA PLANA / COLLADO DE LA PENYA ALTA / PENYA ALTA / REFUGIO DEL TEIX / FON DEL TEIX / IZQDA. / SENDERO / CAMINO / PRADO DCHA. / RUINAS / SENDER PR-CV 151 / RUINAS / BARRANC DE LA SERRA / CORRALS / DCHA. CAMINO / PENYA DEL CASTELLET / SENDERO DCHA. / SENDER PR-CV 49 / BARRANC NEGRE / BOLULLA.



LA RUTA: De nuevo en Bolulla para intentar ascender a sus tres cumbres, Morro Blanc, Morro Blau y Penya Alta. El tiempo pasa, el pueblo sigue igual de pequeño pero con más ambiente y su paisaje espectacular.

 



Iniciamos junto al Bar l’Era, por la derecha. Admiramos sus estrechas calles que se precipitan hacia la parte baja, todo está muy tranquilo. Por asfalto salimos del pueblo ascendiendo poco a poco buscando los terrenos altos.

 



El desnivel conseguido nos amplía el paisaje y nos descubre sus bellos alrededores. Aparece una inusual silueta del Bérnia y la cercana mole de la Penya del Castellet de Garx con sus elevadas ruinas, mientras 

Bolulla se queda encajonado en el valle.

 



La exigente pista nos eleva entre pequeñas fincas agrícolas con grandes casonas que dominan el horizonte salpicado de invernaderos de fibra blanca que albergan plantaciones de nísperos en las laderas.

 



Un poste balizado como sendero local con dirección a la Penya de l’Or nos indica que abandonemos la pista por un senda a la derecha que comienza a elevarnos entre los invernaderos con vistas que llegan al mar, con el Bérnia y serra Gelada.

 



Pronto se introduce en un bosque de abundantes y delgados pinos que nos tapan las vistas, y nos eleva surcando la ladera. Hacia atrás el colmillo del Bérnia lo sigue acaparando todo. Pasamos bajo los cables de un antiguo invernadero abandonado.

 



Ahora prosigue llaneando por una zona de matorral alto y comienza a rodear una gran peña que en sus laterales tiene escarpados farallones que descienden. Pasamos por delante de un corral abandonado sin techumbre.

 



Entramos en la umbría de un bosque más tupido donde hay una diminuta caseta de aperos también sin techo, y un poste informativo que reafirma la dirección a la Penya de l’Or. Entre el pinar sobresale un monolito rocoso.

 



Enseguida lo vemos en su totalidad erguido en la montaña de enfrente. Es la Peñya del Frare, curiosa formación geológica moldeada por la presencia de estratos calcáreos más resistentes que las margas situadas por encima que por efecto de las fracturas y la erosión.

 



Aquí comienza la Senda del Correuer, antiguo camino de herradura que toma su nombre del servicio de correos que desde Callosa d’en Sarriá distribuía la correspondencia a los pueblos más pequeños de estas sierras.

 



Se trata de una retorcida senda en espiral que facilita la acometida de un fuerte desnivel en un corto trecho, con grandes miradas al Frare, que cambia de fisonomía,  a la Cova del Caro y al mar por encima de serra Gelada. 

 



Llegamos a un cruce de senderos balizado, por la derecha se sigue subiendo a la Penya de l’Or y por la izquierda hacia la Foia de Sellés, dejándonos preciosas miradas a la zona montañosa que precede a Aitana, al Morro Blanc y al valle que llega hasta el mar.

 



En la Foia de Sellés la senda se cruza con un camino que va a una gran corral en la Foia Roja. Otras veces hemos seguido otra senda después de camino que va a la Cova del Caro o al Barranc Negre por unos bancales de almendros.

 



Pero esta vez, después de comprobar varias veces en el GPS, sigue por la izquierda del camino que acaba en unos bancales abandonados que nos llevan sin senda al Barranc de les Pomeretes, cerca de su inicio, que es una barranquera estrecha y obstruida por piedras y maleza.

 



Es difícil seguir por ella y optamos por salirnos de la ruta ya que el Track marca una bajada para luego volver a subir. Decidimos trazar una diagonal campo a través, en duro y exigente ascenso, hasta cruzarnos con el Track de nuevo muy cerca del Morro Blanc.

 



Una vez dentro del trazo del Track, bajo las rocas del Morro Blanc, nos detenemos a reponer fuerzas. En este último tramo lo único buenos son las vistas a la Marina Baixa, con serra Gelada, la costa y el grandioso Bérnia.

 



Rodeamos el gran roquero por la izquierda para subir a la plataforma del Morro Blanc (1.084 m) donde seguimos admirando la costa, el Bérnia, la serra del Ferrer, el Tossalet de Tárbena y por último el Montgó.



Ahora, por sendero conocido salimos a la pista que nos lleva en ascenso hacia el Morro Blau. Mientras, tenemos una bonita imagen de la garita de vigilancia forestal y la Penya Alta, nuestros dos próximos objetivos.



Morro Blau (1.125 m). Hacía tiempo que no pasábamos por esta cima y no habíamos visto que la garita forestal que tiene rejas, está vallada con el Vértice Geodésico en su interior. Las miradas aquí son para Aitana, el Cocoll y el mutante Bérnia.

 



Proseguimos por la pista que serpentea por la Foia Plana hasta conectar con un sendero que nos baja hasta una especie de bancales abandonados que cruzamos para llegar al collado de la Penya Alta (1.219 m) a la que hoy no subiremos.

 



Con miradas a la cresta de la Penya Alta descendemos por la otra vertiente sumergida en la umbría, por un pedregoso sendero, girándonos para contemplar la rectilínea y vertical raja que parte el morro de la peña. 

 



Llegamos al artístico Refugio dels Teixos, que sigue impecablemente cuidado y limpio por dentro. A pocos metros en la Font dels Teixos cerrada con grifo, continúa manando fresca agua. Salimos por el camino.

 



Luego giramos a la derecha por la pista que viene de Guadalest en leve ascenso lo que nos da amplias panorámicas a la Penya Alta por detrás, al Tossalet de Tárbena con el Pas Tancat y al impresionante colmillo del Bérnia.

 



En esta ocasión, en vez de girar a la derecha y luego por la izquierda bajar por el Barranc del Negre, seguimos por la izquierda unos trazos de camino sobre una loma que nos deja ver en la parte alta la garita de vigilancia del Morro Blau.

 



El camino se torna sendero y comienza un entretenido descenso con algún esporádico mojón; encerrado entre matorral y pinos jóvenes crecidos después de algún incendio. De vez en cuando nos giramos para ver la agreste cara norte de la Penya Alta.

 



Cerca de las ruinas de un pequeño corral enlazamos con un camino en un corto tramo, que nos lleva a un acotado y verde prado que rodeamos por la derecha, dirigiéndonos hacia las ruinas de los antiguos corrales del Sacanyar, de mayor envergadura. 

 



Por detrás de las ruinas, un mojón nos indica el inicio de un nuevo sendero que enseguida se reafirma. Es el PR-CV 151 que viene desde els Arcs d’Atanços y que en suave descenso nos otorga miradas a serra del Ferrer y Bérnia, dejando atrás la Penya Alta.

 



El sendero se abre paso a media altura de la ladera izquierda del Barranc de la Serra con miradas frontales al Bérnia, pasando junto a las ruinas de un corral donde acercamos con el zoom la Penya del Castellet de Garx (743 m).

 



Las miradas siguen acaparando la Marina Alta al llegar a los restos de otros corrales. El sendero desemboca en el Collado del Castellet (608 m) donde nos despedimos de la Penya Alta y giramos a la derecha por el PR-CV 49.

 



Por camino de cemento se llega als Corrals del Collado en estado ruinoso. Algunas de estas construcciones formaron parte del despoblado de Garx, cuando en 1609 fueron expulsados los moriscos de esta zona.

 



Antes de conectar con el asfalto tenemos una esplendida panorámica del cauce del Barranc del Negre con el Morro Blanc en todo lo alto. Por la derecha tomamos el sendero balizado del PR-CV 49 que evita la carreterita.

 



Siguiendo los postes balizados en dirección a Bolulla, el sendero nos va descendiendo con más destreza paralelo a la carretera y tocando muy poco asfalto. Los invernaderos, la costa y el Bérnia van quedando más cercanos.

 



Por senderos más interiores con algún cruce marcado por mojones, seguimos descendiendo a cotas bajas donde las laderas han sido aprovechadas para el cultivo de cítricos, quedando las fincas en la parte más elevada.

 



Llegamos al lecho del Barranc del Negre que está prácticamente abancalado y en un momento dado lo cruzamos pasando debajo de un gran algarrobo. Pasamos por delante de algunas fincas que están dentro del cauce.

 



Luego el sendero es más limpio y una peana nos relata la historia del Camí Vell de Castell de Castell. Por camino de cemento entramos en el pueblo de Bolulla donde cerramos esta entretenida ruta. 

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/la-aixorta-desde-bolulla-per-el-barranc-de-les-pomeretes-regres-per-el-barranc-de-la-serra-128865152




RECORRIDO: CIRCULAR

AGUA POTABLE EN RUTA: SI. (En la Font del Teix)

DISTANCIA: 14,4 KM.

TIEMPO EN MOVIMIENTO: 07:15 HORAS.

ALTURA MÁXIMA: 1.152 M. (Collado de la Penya Alta)

ALTURA MÍNIMA: 219 M. (Bolulla)

DESNIVEL POSITIVO: 1.000 M.

DESNIVEL NEGATIVO: 980 M.

DIFICULTAD: DIFÍCIL. (En el Waypoint nº 15 por el tramo campo a través en la subida al Morro Blanc)

 

Leave a Reply

Subscribe to Posts | Subscribe to Comments

Entradas Más Visitadas

Patrocinadores:

Retales Design. Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Vaig a Peu - Buscando Nuevos Senderos -Metrominimalist- Template by Johanes Djogan - Blog Designed by Díez Pérez - Gráfico&Web -