COMPONENTES: VICENTE.
ITINERARIO: CONCELLO DE SILLEDA / IZQ. PISTA / LAVADORIO O FOXO / O FOXO / IZQDA. / SAN FIZ / RIO TOXA / PASADIZO BAJO N-640 / DERECHA/ A BANDEIRA / DCHA. / VILARIÑO / DORNELAS / ALBERGUE LEIRAS-DORNELAS / IGREXA DE SAN MARTIÑO / IZQDA. + DCHA. / ARBOL CON RECUERDOS / BOSQUES / ASERRADERO / SAN MIGUEL DE CASTRO / IGREXA / FONTE DOS CARBALLIÑOS / ERMITA DE GUNDIAN / RIO ULLA / PONTE ANTIGUO RIO ULLA / IG. STA. Mª MAGDALENA / OF. DE TURISMO / HOSTAL.
LA RUTA: La etapa de hoy tampoco es muy larga pero con más asfalto que ayer, con bastante desnivel de bajada y bonito entorno rural. Desayunamos en el hotel a primera hora y luego Susi me lleva a la Casa del Concello donde inicio la ruta.
Comienza a clarear pero el día parece muy húmedo. Dejo la N-525 por la izquierda aunque iremos entrando y saliendo, nos acompañará durante gran parte del recorrido. Más adelante la dejaremos por la izquierda un tramo.
Por camino de tierra que ataja entre el asfalto tenemos vistas a campo abierto y en las hondonadas, como la densa bruma todavía no ha comenzado a levantarse. Llegamos a la pequeña aldea de Foxo de Deza.
Primero, por sendero vemos diseminadas fincas y llegamos a su Lavadoiro, para atravesar por camino sin asfalto entre las casas de la aldea, saliendo de nuevo al entorno rural con la bruma atrapada en las vaguadas.
Al llegar a la empresa Nudesa, frente al Tanatorio de Silleda, hacemos un giro en perpendicular a la izquierda alejándonos de N-525. Llegamos a San Fiz, otra diminuta aldea que atravesamos aunque su Igrexa está algo apartada.
A la salida por la derecha, señalizado con un mojón jacobeo que a su lado tiene una pequeña cruz tallada en piedra, tomamos un corto pero bonito sendero entre brumosos campos de maíz cosechado y apretada arboleda.
En ligero descenso alcanzamos la pequeña Ponte da Pedra sobre el río Toxa afluente del río Deza. Que lleva siglos facilitando el cruce sobre el río a las gentes que peregrinan a Compostela y a las gentes de la población en su ir y venir diario de sus tareas agropecuarias.
Avanzamos para cruzar por un paso inferior la N-660 y unos 250 metros aproximadamente por un puente la AP-53, donde la bruma ya se ha levantado acortando las panorámicas. Tomamos un camino asfaltado a la izquierda.
Seguimos caminando por asfalto y, al llegar a la altura de un grupo de casas, giramos a la derecha para iniciar poco más tarde por un pista de gravilla nuestra aproximación a la N-525, continuando por ella un tramo hasta la nueva población.
A Bandeira con 900 habitantes tiene todos los servicios y albergue público. Atravesamos toda la localidad por la N-525 para dejarla por la derecha cogiendo el desvío asfaltado a A Casela por la EP-6511 en suave descenso.
Luego la dejaremos por una carretera local en moderado ascenso, Pasamos junto a unas casas con preciosos setos de hortensias, y torcemos a mano izquierda por una pista asfaltada que avanza, rectilínea, entre cultivos.
Al final de ésta, junto a una casa y un establo, tomamos un camino que se adentra en un bosque. Más adelante salimos a otra pista asfaltada que por la derecha nos conduce a la aldea de Dornelas, todo ello envuelto en la bruma.
En 1115 el Coto de Dornellas es donado por la reina doña Urraca a la iglesia compostelana. Es una parroquia muy antigua y su iglesia se considera ejemplar del románico compostelano rural. De una sola nave con ábside semicircular, singularidad esta que en la comarca solo presenta el Convento de Carboeiro, se abre con una portada principal de doble arquivolta y dos laterales, tiene contrafuertes, saeteras, y filas de canecillos bajo la cornisa y todos los elementos que define el románico rural del siglo XII.
Entre macizos de flores salimos de Dornellas tomando a la izquierda una carretera local. Dejamos la carretera por la izquierda y, a 100 metros, antes de desembocar en la nacional, doblamos por un camino a la derecha.
Este camino nos adentra en un entorno boscoso de abundantes carballeidas que pese a la bruma es obvia su falta de humedad. A pie de camino hay una vieja carballeida que los peregrinos han convertido en el árbol de los recuerdos, desprendiéndose de numerosos objetos, sean religiosos o no.
El bosque continúa cambiando a eucaliptos y matorral alto, entre los que descubro curiosas telas de araña. Llegamos a un cruce con una carretera local en la que hay un aserradero y abundantes troncos de grandes pinos dispuestos para convertirse en madera.
Viene un bonito recorrido entre fincas y chalets particulares, donde se encuentra el área de descanso Finca Anduriñas. Las verjas de las casas están adornadas con apretados macizos de hortensias de diversos colores. Luego vemos un bosquete de eucaliptos.
Arribamos a San Miguel de Castro con su Igrexa de arquitectura eclesiástica, de la que, lamentablemente, poco se conserva de su origen románico y menos aún de los frescos de 1520, perdidos tras varias reformas antes de 1950.Otro de los templos se levanta en el lugar de Seixo. Se trata de la pequeña capilla de Nuestra Señora de las Angustias, trasladada en 1800 del sitio de la Alberguería donde la advocación era la de Santiago.
Continuamos camino entre la persistente bruma y los setos de flores que ahora son de otra variedad hasta llegar a la Fonte dos Carballinos con un ancho caño que mana agua sobre una pequeña pileta y luego sobre otra mayor para su aprovechamiento.
Nos espera un largo fuerte descenso de más de 300 metros de desnivel a través de una pista asfaltada, que nos conduce hasta las inmediaciones de la ermita de Gundián. Mientras, nos vamos deleitando con preciosas flores en las vallas.
La capilla es conocida como el Santuario de Gundián y forma parte del área recreativa de Campo Gundián que se encuentra bajo una frondosa carballeira. Esta está formada por mesas, barbacoas, fuentes y un palco para la celebración de festividades. La capilla actual es barroca del siglo XVIII y forma una planta de una sola nave. Su fachada está protegida por un pórtico que cobija la puerta de acceso y dos ventanas en arco. Arriba remata la fachada una espadaña con doble campana.
Volvemos al camino principal que nos acerca al cauce del río Ulla, que da nombre a la población y sirve de límite provincial. El Ulla forma la segunda cuenca más importante de la Comunidad Gallega y desemboca en la ría de Arosa tras un viaje de más de 130 Kms.
Tras salvar el río por el Ponte Antiguo entramos en la localidad de Ponte Ulla, (70 habitantes), señala el límite entre las provincias de Pontevedra y de A Coruña. Por su extraordinaria belleza natural se la conoce con el sobrenombre de "Jardín de Compostela".
Nada más entrar en la población, a mano derecha está la Igrexa de Santa María Magdalena que tiene un pequeño cruceiro de doble cara, una virgen y un crucifico, cuyas tallas están invadidas por líquenes. Enfrente sello la credencial en la Oficina de Turismo.
A muy poca distancia en la misma calle tenemos nuestro alojamiento de hoy en la Pensión Taberna de Gudián donde cierro la etapa. Nos registramos y después de una relajante ducha, bajamos a comer buenos platos de cuchara en la taberna.
Pese al día brumoso que le ha dado un encanto especial y los largos tramos de asfalto, la etapa en sí, ha sido mu agradable por la diversidad de paisajes. Después de la siesta, a media tarde subimos con el coche a lo alto de un esplendido mirador donde observamos los puentes del ferrocarril en el cauce del río Ulla y la diminuta población.
RECORRIDO: LINEAL, SOLO IDA.
AGUA POTABLE EN RUTA: SI.
DISTANCIA: 20 KM.
TIEMPO EN MOVIMIENTO: 04:50 HORAS
ALTURA MÁXIMA: 531 M.
ALTURA MÍNIMA: 98 M.
DESNIVEL POSITIVO: 247 M.
DESNIVEL NEGATIVO: 673 M.
DIFICULTAD: MODERADA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario