domingo, 1 de octubre de 2023

CAMINO SANABRÉS: 1ª ETAPA, OURENSE – CEA.

Desde el Neolítico (6000-3500 a.C.) la zona de Ourense ha sido una encrucijada de caminos por la que transitaban las tribus nómadas. Muchos de esos clanes se asentaron en el valle del Miño, como prueban los castros prerromanos de Beiro, Madrosende, Oira, Santomé y Valdegola, así como el asentamiento primitivo de As Burgas, las fuentes de agua termal que fueron el origen de la ciudad. En el siglo I llegan los romanos a Galicia. En esta época se construyó un puente estratégico sobre el río Miño, defendido por una guarnición de legionarios que se asentaría en el entorno de la actual Plaza Mayor. Con la legión y el puente, el núcleo de población de As Burgas continuó creciendo y daría lugar a una importante villa romana. En el siglo V, en plena decadencia del Imperio Romano, llegaron a Galicia los suevos. Se trataba de un pueblo germánico principalmente agrícola, y fundaron un reino en el que la ciudad de Ourense jugó un destacado papel, llegando a ser sede de la corte. Durante el reinado de Carriarico se comenzó la edificación de la primera catedral (hoy desaparecida) en honor de San Martín de Tours, desde entonces patrón de la ciudad. Durante la época visigoda, Ourense fue una de las principales sedes episcopales de la Península, dependiente de la archidiócesis de Braga. En el siglo X, Ourense sufrió las incursiones de árabes y normandos y entró en decadencia, pero tras el siglo XI se iniciaría la recuperación, impulsada por los obispos de la diócesis, auténticos señores feudales: Doña Teresa de Portugal concedió la jurisdicción de la ciudad para el obispado en 1122. Monseñor Eredonio y sus sucesores reconstruyeron viejas calzadas, abrieron calles y plazas, recuperaron el derribado puente romano y levantaron la catedral actual. En este renacido Ourense medieval, lleno de artesanos y comerciantes, el vino era el principal negocio local. En el siglo XII nació el ayuntamiento de Ourense, compuesto por representantes de los ciudadanos para enfrentarse a los abusos del obispado. La confrontación desembocaría en la segunda revuelta irmandiña(1468), en la que los ciudadanos tomaron la catedral y derribaron el castillo Ramiro. En el siglo XVI, el ayuntamiento se fue haciendo con el gobierno de la ciudad, al frente del cual estaría un corregidor nombrado por el rey. En esa época la ciudad experimenta un notable crecimiento, con nuevas calles y pazos. Durante los siglos XVII y XVIII Ourense viviría un largo letargo, del que despertaría a comienzos del XIX cuando es designada capital de provincia. Con la llegada del ferrocarril y la construcción de la carretera Villacastín-Vigo, la ciudad empezó a desarrollarse en ambas orillas del Miño. El asentamiento de una nueva burguesía procedente de Castilla contribuyó a su definición como centro comercial y administrativo. En el siglo XX, Ourense experimentó cierto crecimiento demográfico por la emigración procedente de la provincia, convirtiéndose en la tercera ciudad de Galicia por población. Hechos importantes fueron la unión con el municipio de Puente Canedo en 1943, la aparición de nuevos barrios y su conversión en el principal nudo de comunicaciones (por tren y por carretera) del noroeste peninsular.

COMPONENTES: VICENTE.

ITINERARIO: OURENSE / DCHA. POR PONTE VELLA / PONTE ROMANA-RIO MIÑO / DCHA. POR  TAMALLANCOS / DCHA. GASOLINERA / PAZO SOUTELO, CUDEIRO / IGL. DE SAN PEDRO, CUDEIRO / ERMIDA DE S. MARCOS / LAVADOIRO DE CUDEIRO / MINA DE CHAIN / VISTAS AL CONVENTO CLARISAS / DCHA. CAMINO / ALTERNATIVA, DCHA. FONTE DO SANTO / FONTE DE AMOREIRO / CARBALLEIRA / CRUCE N-525 / TAMALLANCOS-FONTE / CAPELA DE BOUZAS / LAVADOIRO DE BOUZAS / HORREOS A EIRA / SOBREIRA / PETO ANIMAS A SOBREIRA / PONTE MEDIEVAL-RIO BARBATIÑO / RUINAS / FARAMONTAOS / O PALACIO-FONTE / CAPELA S. PANTALEON-VIDUEDO / FONTE DE VIDUEDO / DCHA. SENDERO CRUZAR N-525 / FONTE DO BARRIÑO / CASASNOVAS / CRUCEIRO / CEA / PRAZA DA EIRA / PRAZA DO RELOXO.


LA RUTA: Madrugo y antes de las 7 salgo del hotel después de haber sellado la credencial en recepción. Al ser domingo el desayuno era a las ocho, así que me lo he saltado. Buscaré una cafetería de camino. Es noche cerrada, en el norte amanece más tarde, tengo el frontal a mano.

 


Inicio en Xoan XXII por ser el punto más cercano a mi hotel, con las luces de la ciudad no hay problema, solo ve se ve algún joven que viene de juerga y en las cafeterías abiertas no te atienden porque están limpiando. 

 



Giro a la derecha por Ponte Vella y me dirijo a cruzar los 370 m del Ponte Romana sobre el río Miño. Con la oscuridad no logro centrar la cámara para las luces de la ciudad en el cauce del río, que es un bonito espectáculo. 

 


Poco más adelante tenemos una bifurcación marcada por una talla en piedra. El Camino se puede hacer por Canedo por la izquierda o por Tamallancos por la derecha que es el que seguiré, es el oficial aunque sea un poco más largo pero los desniveles son parecidos.

 


Seguimos por la Avenida de Santiago cruzando las vías del tren y continuando con suave desnivel hasta una gasolinera donde aprovecho para tomar el desayuno, café con leche y un buen cruasán. A la salida hay que seguir por la derecha.

 



Este es Camiño Real Cudeiro Norte que nos acompañará durante un largo trayecto. Cruzaremos la N-525 iniciando una firme subida. En Cudeiro pasaremos por delante del Pazo Soutelo en el que están haciendo algunas reformas. El día sigue sin clarear.

 



Dentro del pueblo de Cudeiro está la bonita iglesia de San Pedro con su cementerio alrededor cerrado dentro de un recinto vallado, delante también tiene un Cruceiro. Logro algunas fotos al estar bien iluminada.

 



En un promontorio al que se accede por unos escalones esta la Ermida de San Marcos donde hay un Cruceiro y unas extraordinarias vistas sobre Ourense y el valle por donde transcurre el Miño, que la oscuridad no permite hacer buenas fotos.

 


Muy cerca, y sin dejar de subir, está el Lavadoiro de Cudeiro con su fuente de agua potable. Entramos en un entorno más rural dejando por la derecha la mina de Chain junto a unos árboles aunque no mana agua. Me ha sorprendido ver cruzar el camino y a poca distancia a tres jabalíes.

 



Superando casi la cuesta, de pronto comienza a clarear con un ambiente brumoso y un cielo despejado. El camino hace pequeñas subidas y bajadas rebasando algunos cruces de entradas a valladas fincas particulares.

 



Durante las elevaciones tenemos una buena panorámica al valle del Miño y a Ourense envueltos en una densa  bruma matutina. Pasamos el mojón jacobeo de 100,111 km y aparecen enormes castaños repletos de frutos pero sin abrir las vainas.

 



Antes de llegar a Sartédigos, donde se puede visitar el Convento de las Religiosas Clarisas, aunque no se encuentra a pie de Camino, sino a unos 350 m por la izquierda, según reza en una señal. Nosotros seguimos por la derecha.

 




Tocamos la OU-0526 unas decenas de metros y la dejamos enseguida por la derecha entrando en una zona boscosa donde hay una alternativa de desvío ida y vuelta para visitar la Fonte do Santo. Yo no lo hice pero vale la pena recorrer esa corta distancia.

 



A tramos el camino parece empedrado y en una bajada volvemos a tener vistas al Convento de las Clarisas. En el bosque aparecen grandes castaños que esta vez si tienen abiertas las vainas. Entramos en el Concello de Amoeiro, junto a la valla de una finca hay una moderna fuente metálica.

 



Pasadas varias fincas con bellos setos de hortensias el camino pierde el asfalto y se adentra en un apretado bosque de carballeira flanqueado por grandes y añosos ejemplares que esconden a otros espigados y jóvenes que buscan la luz del sol.

 



Cruzamos la N-525 y un camino al borde de la nacional conduce a Tamallancos pasando primero por su Fonte. Esta población de servicios alberga un pazo barroco del siglo XVIII. Si no vamos a detenernos en el bar, continuamos entre vetustas casas que la mayoría tienen un hórreo como escultura. Una de ellas tiene colgadas como museo gran cantidad de cuchillas de hoces y guadañas.

 



El asfalto nos conduce por unos setos de hortensias hasta la pequeña Capela de Bouzas con su espadaña y campana. Dentro de la población volvemos a cruzar la N-525 y siguiendo paralelos a ella hasta la Fonte y el Lavadoiro de Bouzas. En la finca continua hay expuestos junto a la verja varios maniquíes ataviados con ropa de domingo.

 



Continuamos el camino junto a unos hórreos ruinosos, de algunos solo queda la base de piedra. Se trata de la Eira de Bouzas donde habían seis hórreos. En la Eira, los cereales se tamizaban después de la cosecha para separar la paja de los granos.

 



Estamos en el Concello de Vilamarín y por un ancho camino que atraviesa otro bosque de carballeira espectacular entramos en Sobreira y saliendo del pueblo encontramos el Peto de Ánimas de Sobreira. Se trata de un Peto de Almas muy sencillo en el que lo más destacable es la base acabada en tablero, que tiene una cruz inscrita en relieve, actualmente no hay relieve en el peto central del cuerpo. Los Petos de Ánimas son una representación iconográfica religiosa hecha en cantería muy presente en todo el campo rural gallego.

 



Nuestra próxima referencia es el Ponte Medieval de Sobreira, en el antiguo camino de Ourense a Santiago sobre el río Barbantiño, a caballo entre los concejos de Vilamarín y Cea, se levanta este puente de un solo vano, ligeramente apuntalado, con multitud de huellas de cantera. Se puede fechar en el siglo XIII o XIV. Aunque tuvo una reconstrucción en el siglo XVIII.

 



Nada más pasar el puente viene un antiguo barrio de casas derruidas donde quedan algunos hórreos y llegamos a un cruce que siguiéndolo por la derecha, entraremos en Faramontaos, aldea de la parroquia de Viña que pertenece al Concello de Cea.

 



Volvemos a la umbría del bosque por un camino empedrado incómodo y con pendiente pero de espectacular paisaje, donde pacen las vacas antes de llegar a O Palacio, donde hay una fuente encerrada entre pilares y cadenas.

 



Entre las cuatro casas de O Palacio hay un viejo edificio con blasón esculpido, quizás de ahí derive su nombre. Dejamos atrás varias fincas engalanadas con flores, hórreos y un curioso altar con una virgen y figuras blancas.

 



Llegamos a Viduedo que tiene una fuente tallada en una gran piedra y el caño de bronce con cara de león dedicada a uno de sus alcaldes. A su lado está la Capela de San Pantaleón con una espadaña de dos campanas.

 



Seguimos la N-525 unos metros y la abandonamos por la derecha por un estrecho sendero entre vallas que enlaza con una bonita corredoira que nos introduce en el bosque de carballeidas, que al ser zona inundable han colocado una línea de losas en el centro que evita el fango y el agua. Llegamos a la Fonte do Barriño.

 



En Casasnovas nos recibe bajo un techadito un panel decorado con el bordón y la calabaza del peregrino, su Fonte y variada información de la Vía da Prata, y sobre Cea y su afamado pan, con un cartel alentador de que solo queda 2 km.

 



Nos alejamos de Casasnovas dejando el asfalto por un camino de tierra entre un bosquete que nos lleva junto a pequeño y solitario Cruceiro. Pasamos junto al colegio público y bajo un puente de la carretera OU-504.

 



Entramos en Cea por la Praza da Eira donde se aglutinaban los antiguos hornos de pan y los hórreos donde se almacenaba el grano. Aunque el pan de Cea se elaboraba con harina de trigo, lo cierto es que el pan que se consumía en las casas era de centeno o de millo, cereales que se daban mejor en estas tierras. Además la siembra y recogida de estos cereales necesitan una serie de procedimientos para la obtención de la harina. A eira es el espacio donde se desenvuelven los trabajos de malla para separar el grano de trigo o de centeno de la paja. A pesar de su sencillez, la eira está situada, diseñada y construida con objeto de favorecer y optimizar las tareas que aquí se llevan a cabo. 

 











Al llegar a la Praza do Reloxo y del Concello la sorpresa es mayúscula. Hay una gran fiesta después de una prueba ciclista, están recogiendo los premios y preparando un gran barbacoa. Entre tanta gente casi veo a Susi que ha venido a recogerme.

 








Luego nos vamos a nuestro alojamiento  que está a las afueras de Cea, en O Pazos. Una ducha rápida y nos fuimos a comer a la Brasería Bahía, cerca del colegio público, una gran ensalada y parrillada de carne. Allí estaba una pareja que había adelantado esta mañana, los únicos peregrinos con los que me he cruzado. Son de Valencia y están haciendo algo distinto.

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/camino-sanabres-1a-etapa-ourense-cea-152144843




RECORRIDO: LINEAL (Ida)

AGUA POTABLE EN RUTA: SI.

DISTANCIA: 22,2 KM.

TIEMPO EN MOVIMIENTO: 05:45 HORAS.

ALTURA MÁXIMA: 517 M.

ALTURA MÍNIMA: 93 

DESNIVEL POSITIVO: 531 M.

DESNIVEL NEGATIVO: 235 M.

DIFICULTAD: MODERADA.

En resumen una etapa muy agradable con poca carretera y buenos tramos por corredoiras entre bosques de carballeidas. Desde el 2010 que hice el Camino Francés desde Sant Jean a Pie de Port en solitario hasta pasada Navarra, donde se unieron dos más hasta Santiago, el resto de Caminos siempre he ido acompañado. A parte de la preparación física esto requiere mucha fuerza mental a la que estoy acostumbrado, disfruto más de los paisajes y me encanta discutir conmigo mismo porque siempre salgo ganando.

 



El Alojamiento Pazos está en plena zona rural cerca de viejas casas y un lavadoiro con fuente donde siguen abrevando caballos. Tenemos aparcamiento techado y desde la habitación miradas a campo abierto.

 



A media tarde salimos a pasear por Cea, por su escultura del Cristo, la Plaza del reloj y sus limpias calles con casas de dos o tres plantas engalanadas con preciosas macetas de flores tan presentes en toda la Galicia rural.

 


Llegamos hasta el Albergue de Peregrinos con su hórreo en forma de “L”, después tomamos algo ligero para cenar en una cercana cafetería donde se mezcla la gente del pueblo con los peregrinos del Albergue. En la actualidad hay mas de 20 hornos de pan en Cea que abastecen a toda la comarca y repercute en su buena economía.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario