Archive for enero 2013
LA VELLA DESDE HONDÓN DE LAS NIEVES
Hondón de las Nieves se encuentra en un altiplano cerrado entre las sierras de El Algaiat al norte, La Ofra y Ors al este, Crevillente al sur y Los Frailes o La Solana y Cofer (Jover) al oeste. Este conjunto forma un amplio valle que invita a pasear por sus caminos, ya sea a pie o en bicicleta, tanto en verano como durante sus soleados y suaves inviernos. Al adentrarnos en este valle, nos sorprende el fuerte contraste entre umbrías y solanas. La vista se siente atraída por el verde frescor de la umbría de la Sierra de Crevillente, que rompe con la generalizada aridez de la comarca. Las peculiaridades climáticas de la umbría y la ayuda humana del respeto y aprecio que le han profesado los habitantes del municipio, le han permitido regenerase de manera natural. Bajo la sombra de estos pinos, tal vez en unos pocos siglos, las bellotas de las encinas, que aún se refugian en los rincones de la sierra, puedan volver a brotar y poblar toda la umbría. De momento ya lo hacen la coscoja, romeros, tomillo, madreselvas, zarzas, enebros, orquídeas y especies aromáticas como el cantueso, entre otros. Podemos ascender tranquilamente, a la Sierra de Crevillente, por cualquiera de las viejas sendas o caminos, construidos sobre muros de piedra, donde los carros y mulas dejaron su huella en la roca mientras subían a por las cosechas. Saliendo del pueblo hacia el Matadero deberemos escoger entre el Camino Viejo de Crevillente o el Camino de los Evangelistas. Podemos descansar en parajes como La Foia, donde se aprecia con claridad en qué consiste un tozal. Por el Camino de La Umbría de las Balsas se accede al paraje conocido como Corral de Tarabillo. Podemos, finalmente, coronar las cimas de la sierra: El Puntal (789 m.), Catí (837 m.), San Juri (813 m.), o El Picacho de San Cayetano(819 m.), excelentes atalayas desde donde se puede observar toda la llanura costera.
domingo, 27 de enero de 2013
Posted by Vaig a Peu
REVOLCADORES, UN DÍA DE VIENTO Y NIEVE
Revolcadores es una
montaña con escasa vegetación cuyas crestas, desoladas y permanentemente
batidas por el viento, son amplias y panorámicas. Este macizo calizo de alta
montaña, de fuertes pendientes y suelos poco profundos, presenta una flora con
especies típicas del piso oromediterráneo, muy poco frecuente en la Región. Caben
destacar los pinares de Pinus
nigra subsp. clusiana, una
asociación de alta montaña que constituye el límite de su área de distribución.
Éstos asociados, a su vez, a los sabinares albares supramediterráneos de Juniperus thurifera tienen un carácter casi exclusivo de
la Región de Murcia. Por otro lado, se encuentran los sabinares de Juniperus
phoenicea sobre rocas y litosuelos, representados en dos tipos de asociaciones:
con y sin pino blanco, los carrascales de Quercus
rotundifolia y los
pastizales de Poa bulbosa.
Otros pastizales a destacar en Revolcadores son meso-supramediterráneos sobre
arenas dolomíticas con Silene
psammitisy Arenaria
tenuis. Dentro de la especies típicas de la zona también son importantes:
los prados anuales de Crepis
granatensis, endemismo subbético y especie en peligro de extinción que
está incluida en el Anexo II de la Directiva 92/43, e Iberis granatensis; los
lastonares de Brachypodium retusum; las formaciones de Sedum sediforme o uña de gato sobre litosuelos.
Asimismo destacan algunas especies endémicas: Euphorbia
nevadensis o Santolina elegans, y alguna
especie relicta como el arce, Acer
granatense. Por el contrario, entre las especies de fauna destacan a nivel
regional las poblaciones de cabra montés (Capra pyrenaica), águila
real (Aquila chrysaetos), aguililla calzada (Hieraaetus pennatus),
gato montés (Felis silvestris) y tejón (Meles meles), así
como las rapaces rupícolas como el búho real (Bubo bubo) y halcón
peregrino (Falco peregrinus), incluidas en el Anexo I de la Directiva
79/409. El macizo de Revolcadores, junto con La Sagra y con otras alienaciones
montañosas y sierras menores, constituyen la prolongación hacia el Este de las
sierras de Cazorla y Segura. Geológicamente pertenecen al dominio de la
cordillera Bética y más concretamente a las sierras llamadas subbéticas, siendo
los materiales que predominan las rocas calizas y dolomías. El macizo de
Revolcadores y La Sagra se encuentran muy próximos entre sí, apenas les separan
30 km, sin embargo la cumbre de la Sagra se encuentra en extremo Noreste de la
provincia de Granada y los Revolcadores ya pertenecen a la Región de Murcia. El
paisaje presenta un acusado contraste al ser una zona de transición entre las
altas cumbres de la Cordillera Bética y las cuencas interiores en las que se
asientan las vegas del Segura, participando de extensas masas forestales con
ambientes propios del sector húmedo de la Sierra del Segura, pero también de
rasgos semiáridos del Sureste. El paisaje con el terreno nevado cambia
totalmente, haciendo todavía sus ascensiones más interesantes si cabe: el
macizo de Revolcadores se llena de espectaculares 'árboles duendes' cargados de
nieve. Es seguramente la única zona de Murcia donde, pese a no existir
infraestructuras adecuadas, se puede practicar el esquí. Las visitas de clubes
de montañeros son frecuentes y, en ocasiones, se reflejan en placas colocadas
en lo más alto, cerca del vértice geodésico que marca la altura máxima.
AITANA DESDE EL PORT DELS TUDONS
La Base de Aitana,
EVA nº 5 (Escuadrón de Vigilancia Aérea), fue construida entre 1957 y 1960. El
recinto está situado cerca del Puerto de Tudons, en el municipio de Alcoleja y
tiene una extensión de 45.000 metros cuadrados. En un principio estuvieron
ocupados por el ejército americano, pero a partir de 1964 quedó bajo las
fuerzas españolas. Consta de dos partes, la zona residencial situada junto a la
carretera, y la zona de las antenas y del radar, situado en la cima de la Sierra
de Aitana. El Ministerio de Defensa declaró que las instalaciones carecían de
interés militar, por lo que a partir de 2007 se dejó vacía la zona residencial
y se envió al personal a la zona del radar. La Diputación tiene pensada su compra
para darle uso como centro de senderismo.
CÓMO LLEGAR:
Autopista A-7 hacia Valencia, salida nº 66 VILLAJOYOSA, en la rotonda seguir
por la CV-770 SELLA/ORXETA/RELLEU, en Sella por el centro del pueblo continuar
por la misma CV-770 durante 12 km hasta el Port dels Tudons. Aparcar en las inmediaciones.
CASTILLO DE LA ASOMADA
La geografía dentro del Parque Regional de
Carrascoy y El Valle se trata de relieves muy abruptos, con fuertes pendientes
y diversidad geológica. Las paredes de la cara norte son húmedas y con una
densa vegetación, mientras que las del sur configuran grandes espacios de una
aridez extrema (lo que se ha venido a denominar paisaje lunar). Las partes más
bajas de las sierras están ocupadas por cultivos, en su mayoría cítricos y frutales de hueso. Sierra de Carrascoy, la más extensa y elevada
del conjunto, cuyo vértice alcanza los 1.065 metros de altitud. Sierra del Puerto, atalaya
rocosa que domina el puerto de La Cadena, coronada a 540 metros por el castillo
árabe de La Asomada. Cresta del Gallo, debe su nombre al conjunto de
picos enclavados en lo alto de ella, cuya forma recuerdan a los de la cresta de
un gallo. Su cumbre asciende hasta los 518 metros de altura sobre el nivel del
mar, aunque es otro vértice ubicado al suroeste de la sierra, el Relojero, el que la corona con
sus 603 metros. Recibe la denominación popular de El Valle, nombre de una
tradicional zona recreativa enclavada en uno de los valles de la sierra. Miravete, monte de 425
metros sobre el nivel del mar, continuación de la Sierra de la Cresta del Gallo
tras la interrupción que supone la rambla del
Garruchal.
Columbares, se yergue solitaria en el
extremo oriental del área protegida hasta los 646 metros de altitud. Sierra Altaona, la más
seca y quebrada de las que configuran el parque, destaca por sus erosionados
peñascos elevándose sobre ramblizos y barrancos, entre Beniaján y Sucina. Puertos
de La Cadena, Garruchal y San Pedro, pasos naturales
entre la Huerta de
Murcia y el Campo de Cartagena, en los que se documentan
caminos y rutas de trashumancia desde época romana.
LA PILA Y EL PICO DE LOS CENAJOS
El Parque Regional de la Sierra de la Pila
está situado entre los términos municipales de Jumilla, Abarán, Blanca, Molina de
Segura y Fortuna. Cuenta con una superficie total aproximada de 8.836 hectáreas. Forma parte de la Red de Espacios
Naturales Protegidos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, de la Red
Natura 2000, y además es un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC). La mayor
parte del Parque está declarado Zona de Especial Protección para las Aves
(ZEPA). La Sierra de la Pila tiene un gran interés, no sólo por el gran
valor de su ecosistema biótico y de gran diversidad ambiental, sino también por
su riqueza tectónica y paleontológica, aunque es sin embargo, uno de los
espacios naturales menos conocidos y visitados de la Región de Murcia. El
parque, al igual que la sierra, se puede dividir en 2 grandes sectores
separados por el Barranco del Mulo: Un sector oriental en el que se encuentran
las cimas más altas (La Pila con
1.264 m y Los Cenajos con 1.200 m). Otro sector occidental
dominado por la cumbre del Caramucel a 1.023 m de altitud. Merece la pena
destacar por sus valores paisajísticos, botánicos y faunísticos la zona de la
Fuente de la Higuera y la Umbría de los Cenajos. Entre las especies de fauna de
interés protegidas que habitan en el Parque, destacan rapaces como águila
real, águila
perdicera, halcón
peregrino, o búho
real, que encuentran en los salientes y oquedades de los abruptos relieves
numerosos lugares donde nidificar. Respecto a la flora, destaca la presencia de
carrascales, sabinares y pinares, acompañados de un conjunto de especies, entre
las que se encuentran numerosos endemismos ibéricos del sureste español. Muchas
de las especies que podemos observar están protegidas en la Región de Murcia,
destacando el palmito, madroño,
enebro, sabina, lentisco, cornicabra, carrasca,
aladierno y espino
negro. Los bosques de carrasca, se presentan en manchas aisladas en las
umbrías y cumbres de los Picos de la Pila y los Cenajos. El pino
carrasco domina la vegetación
arbórea, favorecido por las distintas repoblaciones realizadas.
PENYA DE LA MINA DESDE LA ROMANA
La Sierra
del Algaiat se descubre como el paraje más bello del municipio de La Romana,
que en su parte superior presenta grandes escarpes de incomparable belleza
dentro de los límites municipales. Es zona de recarga del Sistema Acuífero de
Quibas. En los estudios técnicos realizados se concluye que es el espacio
natural del municipio de La Romana con mayor valoración ambiental. Se trata,
además, de una sierra visible desde gran parte del Término Municipal y de la
carretera de Algueña, por lo que constituye una zona de elevada vulnerabilidad
paisajística. La sierra de
Algaiat se extiende por los términos municipales de Hondón de las
Nieves, Algueña, La Romana y Orihuela, en la provincia de Alicante a lo largo
de 7 kilómetros, siendo sus cotas más altas la peña Grossa con una altura de 1.100 metros y la Penya de la Mina con una altura de
1.053 metros. La Microrreserva Vegetal "Ombría de l'Algaiat" se
declara por ORDEN de 13 de noviembre de 2002, de la Consellería de Medio
Ambiente, por la que se declaran 11 microrreservas vegetales en la provincia de
Alicante. DOGV Nº 4390 de 02.12.2002. La extensa Sierra de Algaiat, abarca en
su cumbre varios montículos, todos ellos bautizados por los vecinos oriundos
del lugar. La Penya de la Mina, es uno de los símbolos que más definen a estas
tierras. Es imposible ser de Algayat y no haberse deleitado con esos tranquilos
paseos por sus montes, respirando el cálido aroma de pinos, hiedras o
carrascas. Una gran zona con una gran flora, donde destaca, en el camino de
ascenso a la Cova Rotja, la fragancia en verano de lavanda, romero y tomillo.
Todo esto unido a la tranquilidad de este enclave romanense, hacen al peregrino
estar más próximo del paraíso soñado. Aunque toda la sierra es conocida por
este nombre, realmente su ubicación la podremos situar en la parte que más sobresale
de la amplía montaña y donde se encuentran sobre poniente la inmensa Cova Rotja
y en levante la Cova Negra. En este lugar también se encuentra una fuente
conocida como la del Teniente. Al Sureste del término
municipal de La Romana, próxima al final de la CV-842 en el paraje denominado
Ombría de l'Algaiat y entre los términos de La Romana y Hondón de las Nieves. Monte
del Ayuntamiento de La Romana, núm. 70 del Catálogo de Montes de Utilidad
Pública Ombría de l'Algaiat. Especies prioritarias: Biscutela lucentina, Cam
panula rotundifolia Subs. Aitánica, Sarcocapnos saetabensis. Unidades de
vegetación prioritarias: Zonas subestépticas de gramíneas y anuales del
Thero-Brachypodietea (Código Natura 2000: 6220*), Pendientes rocosas calcícolas
con vegetación casm ofítica Ramón-Teucrietum rivasil (Código Natura 2000: 8210)
y Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia, Quercetum rotundifolae
(Código Natura 2000: 9340). -Superficie: 20 Ha.-Perímetro: 2963 m.