Mostrando entradas con la etiqueta L'Alicanti. Mostrar todas las entradas

UN PASEIG PER EL CAP DE L’HORTA HASTA LA PLAJA DE SANT JOAN, REGRÉS EN TRAM.

Limitado al noroeste de la bahía de Alicante, entre las playas de la Alfufereta y de San Juan, el Cabo de la Huerta recibe el nombre de la desaparecida huerta alicantina regada en gran parte por las aguas del río Monnegre que, tras la construcción del embalse de Tibi a finales del siglo XVI, permitió la ampliación de su riego basado en un sistema de acequias hasta zonas próximas como La Condomina. Pero antiguamente este cabo era conocido como l’Alcodre, procedente del árabe Al-Kodra “la verde”, etimología que daría paso al nombre actual. Geológicamente, el sustrato rocoso del Cabo de la Huerta está constituido por areniscas amarillentas depositadas hace unos 8 millones de años (Mioceno superior) en una plataforma continental marina de poca profundidad. Contienen fósiles de erizos y bivalvos, siendo muy frecuentes las trazas fósiles. Sobre estas areniscas miocenas, se observan localmente capas horizontales de micro conglomerados del Cuaternario que corresponden a una terraza marina considerada como “una playa fósil de hace 100.000 años”. El Cabo de la Huerta tiene una vegetación terrestre muy particular adaptada a las características del entorno, caso este el de la margarita de mar (Asteriscus maritimus), la coronilla de hoja fina (Coronilla juncea). O el hinojo marino (Crithmum maritimum), destacando algunos endemismos de la provincia de Alicante como el Senecio auricula y, sobre todo, la siempreviva alicantina (Limonium furfuraceum). En cuanto a la vegetación marina, junto a la orilla o entre las rocas, fácilmente se detectan restos de Posidonia oceánica y de algunas algas. La Posidonia es un alga endémica del Mediterráneo y tiene una notable importancia ecológica ya que forma praderas submarinas, constituye la comunidad clímax del Mar Mediterráneo y ejerce una considerable labor en la protección de la línea de costa contra la erosión. Con respecto a la fauna, distinguimos especies de aves costeras o marinas como en cormorán grande (Phalacrocorax carbo), la gaviota de audouin (Larus audounli) y el charrán patinegro (Sterna sandvicensis). Además, se puede observar la presencia de otras aves ligadas al agua como la garceta común (Egretta garzetta), el chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), el vuelvepiedras común (Arenaria interpres) y el zarapito trinador (Numenius phaeopus). La presión urbanística de los últimos 30 años hizo que el cabo sufriera una importante transformación. No obstante, y debido posiblemente a la orografía algunas zonas escaparon parcialmente a la urbanización preservando su valor medioambiental. Actualmente el Cabo de la Huerta cuenta con una microrreserva de flora en la Cala Cantalares y forma parte de los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) de la Comunidad Valenciana propuestos en la Red Natura 2000 (Unión Europea), protegiendo las praderas de Posidonia oceánica y los fondos rocosos de gran calidad ambiental.
miércoles, 12 de marzo de 2025
Posted by Vaig a Peu

Entradas Más Visitadas

Patrocinadores:

Retales Design. Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Vaig a Peu - Buscando Nuevos Senderos -Metrominimalist- Template by Johanes Djogan - Blog Designed by Díez Pérez - Gráfico&Web -