Archive for enero 2015

DESDE BENASAU: LAS CUMBRES DE LA SERRELLA CON NIEVE.

Durante la Prehistoria y la Antigüedad, la ocupación humana de las tierras que circundan la Serrella está documentada por los estudios arqueológicos. Testimonios de este pasado remoto son los hallazgos paleolíticos y neolíticos localizados en las Cuevas de Santa María (Castell de Castells), los restos neolíticos recuperados en la Penya Roja de Quatretondeta, así como numerosos abrigos que conservan manifestaciones de arte rupestre neolítico, entre los cuales  cabe comentar: el Barranc de Frainós (Alcoleja), con motivos pictóricos de los estilos levantinos y esquemáticos; el Barranc de Famorca (Castell de Castells), el cual conserva pinturas macroesquemáticas y esquemáticas. El poblamiento durante la Época Ibérica y la Romanización observa un patrón de asentamiento relacionado con la explotación económica del entorno, el control y la defensa del territorio. La Vall de Seta, por su condición de corredor natural, registra una densidad elevada de yacimientos Ibéricos: el Pitxócol, el Collado del Surdo y la Costurera (Balones), y otros puntos de Benimassot y Tollos. El origen histórico de estos núcleos urbanos es el resultado de la evolución de antiguas alquerías y aldeas que durante los siglos X al XII concentraban comunidades campesinas islámicas instaladas en estos valles, las cuales dependían de la jurisdicción de algunos castillos o fortificaciones militares: el Castell de Seta (En la partida d Costurera, en el término de Balones), el Castell de Xeroles (localizado en el cim del Pla de la Casa, del cual se identifican escasos restos construidos y testimonios de cerámica de los siglos XI y XII), el Castell de Serrella (Castell de Castells) y el Castell de Confrides sobre unos de los estribos septentrionales de la sierra de Aitana). La conquista feudal de estos territorios, a partir del año 1250, fue consolidando con el tiempo la colonización de los municipios por parte de los pobladores cristianos, y entonces las poblaciones mudéjares fueron quedando relegadas y sometidas a los nuevos propietarios de las tierras y a los señores cristianos, hasta que los moriscos fueron expulsados a comienzos del siglo XVII. Tradicionalmente, la actividad económica de los pueblos de estos valles a dependido de la agricultura de secano (cereales, olivos, almendros, viñas y frutales), aunque en los últimos años un sector de la población ha orientado su actividad profesional hacia el sector servicios y a la creciente demanda del turismo rural. No obstante, el éxodo de los habitantes de estos pueblos hacia los núcleos industriales y las poblaciones costeras, es el hecho responsable del considerable descenso de la población de estos valles. La cual presenta al día de hoy densidades demográficas muy bajas, con una media que no supera los 250 habitantes por municipio.
sábado, 24 de enero de 2015
Posted by Vaig a Peu

A LA SABINA MILENARIA DE CHIRIVEL POR LOS CUERNOS

La sabina albar (Juniperus Thurifera L.) se trata de un árbol de hasta 20 metros de altura con porte variado. La copa es muy densa de color verde oscuro o algo glauco. Las hojas son las más grandes entre las sabinas, escamosas y con el ápice levemente separado de las ramillas. Los frutos, al madurar, son redondos, azulados y pruinosos (cubiertos de cera). Es muy resistente a condiciones térmicas extremas. Se trata de una especie singular en la zona, ya que es fácil de ver en los sabinares manchegos pero no en Andalucía, donde se presenta de forma dispersa y poco abundante en su límite de distribución respecto al continente Europeo. Tiene una madera de grano fino muy aromática, de hecho el término Thurifera quiere decir productora de incienso por el aroma que desprende al quemarse. La Sabina de Chirivel,  situada en el Parque Natural Sierra María-Los Vélez‎ en el territorio de Chirivel. Es una sabina milenaria, que ha sido vallada para su protección. Se trata de un ejemplar de Juniperus thurifera único en la provincia de Almería por sus grandes dimensiones y su antigüedad que ha sido estimada entre 600 y 1.000 años. Ubicado en una antigua zona de cultivo de secano, destaca llamativamente en un entorno caracterizado por albergar otras especies como piornos, majuelos y tomillos, y algunos otros pies rastreros de sabina albar de gran porte. Es uno de los recorridos aconsejados para todos aquellos que les gusta el senderismo y las rutas de montaña, a ella sólo se puede acceder andando o en bicicleta. Parque Natural que se encuentra en el norte de la Provincia de Almería, en la Comarca de Los Vélez. Cuenta con más de 22.000 Has. que se extienden fundamentalmente por los municipios de ChirivelMaríaVélez-Blanco y Vélez-Rubio. Sierra de María, ubicada al norte de la provincia de Almería, en los términos municipales de María, Chirivel y Vélez-Blanco, en el ámbito de las altiplanicies andaluzas y de los paisajes agrarios de montaña, constituye un núcleo de vital importancia en la provincia y un área montañosa de vocación forestal, en un entorno climático semiárido del sureste español. En este enclave, de materiales calizos y dolomíticos béticos, se desarrollan unos extensos y espléndidos pinares de pino carrasco (Pinus halepensis), que ocupan gran parte de los pisos inferior y medio de esta sierra, sobre todo en la umbría de la Sierra de María, alternando con pinares maduros de pino laricio (Pinus nigra) y algunas reliquias de pino silvestre (Pinus sylvestris). Completan este zócalo de vegetación, la presencia de bosquetes de encina (Quercus rotundifolia) con su vegetación acompañante. En estos ecosistemas existe una amplia comunidad de vertebrados, en claro proceso de recuperación que pone de relieve el interés faunístico del área, entre las que destaca el águila real (Aquila crysaÃetos), el águila culebrera (Circaetus gallicus), gato montés (Félix sylvestris), o la ardilla (Sciurus vulgaris). La conveniencia de proteger este tipo de ecosistema en el ámbito mediterráneo y su importancia como área de recreo, esparcimiento o idoneidad para la educación ambiental, hacen que esta Sierra merezca la calificación de Parque Natural.
sábado, 17 de enero de 2015
Posted by Vaig a Peu

ALTO DEL ÁGUILA, PICO DEL CHINAR Y SAN BERNARDO DESDE REDOVÁN.

El Paraje Natural Municipal “La Sierra”, fue declarado en el año 2010. Se localiza en el término municipal de Redován, perteneciente a la comarca de la Vega Baja, en la provincia de Alicante, y posee una superficie de 185,53 ha. Este espacio alberga una serie de valores ecológicos, paisajísticos, hidrológicos y de esparcimiento que justifican su declaración como espacio protegido. La Sierra constituye una zona natural muy apreciada por los habitantes de Redován y de municipios colindantes como lugar de esparcimiento y de uso público. Concretamente, las actividades que se llevan a cabo en el paraje son el senderismo, la educación ambiental, el esparcimiento y la escalada. En primer lugar se encuentra el pinar de Pinus halepensis procedente de una repoblación llevada a cabo en los años 50, principalmente, para hacer frente a los problemas de erosión y degradación existentes en la sierra. En segundo lugar está el matorral, del que se destacan especies como el cornical (Periploca laevigata susbp. angustifolia) y el oroval (Withania frutescens), ibero africanismos que tienen su desarrollo óptimo en el norte de África, Almería y Murcia, encontrando en la Sierra de Callosa su población más continental y septentrional dentro de la Comunidad Valenciana. En tercer lugar, se destaca la vegetación propia de afloramientos rocosos, representada principalmente por la asociación Centaureo-Sideritum glaucae, que resulta de interés por el carácter endémico que posee, localizándose únicamente en las Sierras de Callosa, Orihuela y el Cantón. Tanta es la singularidad de las especies casmofíticas presentes en este espacio que en 1999 tuvo lugar la declaración de la micro reserva de flora Peñón de La Lobera. Por lo que respecta a la fauna, se resaltan diversas especies por el grado de amenaza que padecen. En el grupo de las aves se destaca el águila-azor perdicera (Hieraaetus fasciatus), que a nivel mundial se enfrenta a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre y que nidifica en el Paraje. Entre las especies de herpetofauna se destacan el sapo corredor (Bufo calamita), la rana (Rana perezi), el lagarto ocelado (Lacerta lepida) y la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus). En cuanto a los mamíferos, las especies catalogadas como vulnerables en el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas y en el Catálogo Nacional son: el murciélago ratonero mediano (Myotis blythii), el murciélago ratonero grande (Myotis myotis), el murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale) y el murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum).
sábado, 3 de enero de 2015
Posted by Vaig a Peu

Entradas Más Visitadas

Patrocinadores:

Retales Design. Con la tecnología de Blogger.

- Copyright © Vaig a Peu - Buscando Nuevos Senderos -Metrominimalist- Template by Johanes Djogan - Blog Designed by Díez Pérez - Gráfico&Web -