sábado, 28 de junio de 2014

DE BOLNUEVO A LA PLAYA DEL PALOMARICO

Bolnuevo se encuentra en el litoral sur de Murcia, bañado por las aguas mediterráneas en un accidente marino conocido como el Golfo de Mazarrón. Las características del biotopo de Bolnuevo tienen dos vertientes, por un lado la del territorio costero, con superficies llanas y estribaciones rocosas y por otro lado la riqueza de su fondo marino. El territorio de Bolnuevo es de tipo mediterráneo, apenas hay formaciones arbóreas, lejos de algunos ejemplares de ficus, higueras o eucaliptus abundando en el monte bajo de formaciones xerofíticas y leñosas como el tomillo y el romero. Una flora propia de las zonas subestépicas y estepas salinas, como el esparto, cornical, espino negro, cornicabra y en las zonas de rambla gramíneas, taray, cañaverales y juncos. La fauna es variada, según cada uno de los ambientes, terrestre o marino. Sin duda el águila perdicera y la tortuga mora, que suelen habitar en la Sierra de las Moreras son los animales más destacados, pero a ellos se unen el lagarto ocelado, el sapo corredor, el abejaruco, la gaviota patiamarilla, la curruca zarcera y la gran variedad de peces y flora marina que concurren en las rocallas y fondos marinos. Las Gredas de Bolnuevo es sin duda el paisaje más destacado de la localidad y uno de los más peculiares de toda la Región de Murcia. En primera línea de una de las playas se pueden observar estas formaciones de un material arcilloso conocido como greda, material que está formado por sílice y aluminio, formando a su vez tras la alteración de rocas ígneas y metamórficas, y que es muy apreciado en alfarería. El aire, acompañado muchas veces de partículas de arena y agua, han moldeado los curiosos perfiles de estas Gredas, dando forma a lo que también ha sido conocido como el “paisaje encantado de Bolnuevo”, una belleza que en ocasiones, y durante las fiestas patronales, es utilizado como parte de un escenario para la celebración de alguna actuación artística.

lunes, 16 de junio de 2014

LA CASCADE DE PISCIA DI GHJADDU, CÓRCEGA.

La espectacular cascada de Piscia di Ghjaddu, pipi de gallo en castellano, no es lo único que hace que esta ruta sea tan recomendable, sino también el grandioso paisaje de la altiplanicie de L'Ospedale, con sus numerosos picos graníticos y mares de bloques, sus bellos bosques y sus estrambóticas formaciones rocosas. La cascada corresponde al curso del arroyo Palavesani, donde el caudal es regulado a nivel del Embalse de L’Ospedale, delante de la cascada el curso toma el nombre de Piscia di Ghjaddu para unirse al curso del Oso. La altura de la cascada es de 60 metros. Antes de la construcción del Embalse y durante la estación estival, la cascada traía solamente un hilo de agua. Hoy en día el curso persiste en verano, pero resta tributar agua al Embalse. El Baño está prohibido en la zona. La belleza salvaje de esta cascada ha seducido a Nicolás Hulot, que la ha descendido en canoa para la emisión del programa “Ushuaia Nature”.

domingo, 15 de junio de 2014

CAPU PERTUSATO, CÓRCEGA.

La localidad de Bonifacio está situada en el extremo sur de Córcega y podría decirse que es una de las ciudades más bellas de la isla por estar en un emplazamiento privilegiado, en lo alto de un promontorio rocoso de piedra calcárea blanca, esculpido por el viento, hecho excepcional en Córcega, donde suele ser granítico. Vista desde el mar o desde algún otro punto, sorprende por la situación de la Ciudadela, parte alta de la ciudad, con sus casas colocadas al borde del acantilado y por la belleza de su entorno. Frente a ella se encuentra el archipiélago de las islas Lavezzi, famosas por la riqueza de sus fondos marinos – paraíso de los amantes del buceo -, y al fondo la isla italiana de Cerdeña, lo que hace que el paisaje y las vistas panorámicas desde la ciudad sean aún más bellas, si cabe. De ahí que Bonifacio sea una de las ciudades más visitadas de la isla de Córcega, que atrae todos los años a turistas del mundo entero que vienen a conocer este entorno natural excepcional. Bonifacio es una ciudad fortaleza que ha sido sitiada y destruida en numerosas ocasiones. Por ello, su arquitectura ha estado marcada por la edificación de sucesivas fortificaciones: la fortificación pisana, la fortificación medieval o “genovesa” – se construyó una gran muralla con torres cuadradas – y la fortificación francesa, que es lo que vemos en la actualidad. La ciudad se divide en dos partes: la marina, con el puerto con los barcos pesqueros y deportivos, lleno de cafés y terrazas que invitan al placer, y dominado por la fortaleza, que marca la entrada a la ville haute – recuerda un poco a Saint-Tropez -. Que es la segunda parte, la ciudad vieja, con sus casas altas y sus callejuelas estrechas. Bonifacio fue construida en el siglo IX por el marqués de Toscana, que le puso su nombre, Bonifacio II. Tras diversas luchas de siglos por controlar la ciudad, los genoveses se instalan en 1195, lo cual marca el principio del desarrollo de Bonifacio, gracias a la gran autonomía que le habían concedido los genoveses y, sobre todo, gracias a su posición estratégica en medio del Mediterráneo. Se convirtió en uno de los principales polos militares y marítimos de Córcega. Este desarrollo económico dio lugar a más ataques, y aunque la ciudad estaba bien protegida desde el punto de vista militar, no lo estaba para luchar contra la gran peste que diezma tres cuartos de la población en 1528. Lo que hizo que no aguantase el sitio de Dragut en 1533 que destruyó la fortificación medieval. Reconstruida por los franceses fue de los genoveses hasta 1768.

viernes, 13 de junio de 2014

CASCADES DES ANGLAIS, CÓRCEGA.

El GR 20, ubicado en la isla francesa de Córcega, es un sendero de gran recorrido que cruza la isla de noroeste a sureste en un durísimo GR de montaña con una longitud de unos 180 kilómetros y más de 22.000 metros de desnivel acumulado. Une los pueblos de Calenzana, al Noroeste, con el pueblo de Conca, al sureste, y transcurre en su totalidad dentro del Parque Natural Regional de Córcega. El GR-20 se diseñó en la década de los 70, con la idea de concebir un camino que avanzara por la línea divisoria de las cuencas hidrográficas oriental y occidental de la isla. Pero hasta la creación del Parque Natural de Córcega el año 1972 no se le dio el impulso definitivo con la señalización y acondicionamiento de los refugios. Está considerado uno de los GR más bonitos de Europa y también uno de los más duros de todo el continente. Buena parte de los senderistas abandonan en las primeras etapas lo que pone en evidencia la gran exigencia física y mental de este recorrido. Tener en cuenta que además de la longitud, con un gran desnivel acumulado, hay que añadirle algunos pasos y etapas aéreas con bastante dificultad y aderezarlo con un calor sofocante si lo hacéis durante los meses de verano. La diversidad del paisaje le confiere a este recorrido un carácter excepcional: bosques de hayas o pinos negros, paisajes de rocas de granito, crestas, torrentes, lagos glaciares, altiplanos y cumbres nevadas. Además de descubrir una morfología muy diferente al resto de islas del Mediterráneo, conociendo a fondo la forma de vida de la gente local. Esta ruta se puede realizar aproximadamente entre 10 y 15 etapas y en cualquiera de los dos sentidos de la marcha, pero hay que tener en cuenta que los tramos más duros de montaña los encontramos en la mitad norte. Las guías francesas proponen la ruta en sentido de norte a sur en 15 días. La única guía escrita en español, la realiza en sentido inverso y en tan solo 10 etapas.

jueves, 12 de junio de 2014

LAGO DE NINO (1.743 M.), CÓRCEGA.

El Lago de Nino situado a 1.743 metros de altitud dentro del trazado de la ruta de senderismo más importante de Córcega, el GR-20,  es sin duda el más renombrado y majestuoso de los lagos corsos. Las verdes praderías donde pastan las vacas y caballos, junto a los meandros y pozzis (pequeñas pozas) formados por el río Tavignano, que nace precisamente aquí, lo diferencian totalmente del resto de lagos glaciares, normalmente protegidos por escarpadas pendientes rocosas. El Lago de Nino ocupa un lugar abierto y acogedor, un balcón natural al que se llega partiendo de la Maison Forestière de Poppaghia (a 1.076 m, situada en la carretera que se dirige al Col de Vergio). Tras ascender por un soberbio pinar, tendremos que remontar las rampas rocosas que nos conducen hasta lo alto de un pequeño pero escarpado circo glaciar (Bocca â Stazzona), en cuya vertiente opuesta enseguida nos espera el lago. El regreso se hace por el mismo itinerario.

miércoles, 11 de junio de 2014

LAGO DE MELO (1.711 M.) Y LAGO DE CAPITELLO (1.930 M.), CÓRCEGA.

Situados en el valle superior del Restonica, a pocos kilómetros de Corte , los lagos glaciares Melo y Capitello se encuentran entre los más conocidos y populares de toda Córcega.  El Lac de Melo, en corso Lavu di Melu, está a 1711 metros de altitud, tiene 20 metros de profundidad y permanece unos seis meses congelado  dando luz al río Restonica, afluente del Tavignano. Posicionado en la parte alta, a 1911 metros de altitud, el Lac de Capitello, en lengua corsa Lavu di Capitellu, por su tamaño, 5,5 hectáreas, ocupa el cuarto lugar y sus 42 metros lo hacen el más profundo de la isla, permaneciendo unos ocho meses congelado, sus aguas también fluyen al río Restonica y al Tavignano. Ningún otro lago natural de montaña está rodeado de altas torres rocosas de más de 2.230 metros de altura y de neveros, incluso en verano, creando un entorno espectacular y alpino, por ello es considerado el más bello de Córcega. El inicio de la caminata está actualmente un poco antes de las Majadas de Grotelle, debido a que una riada destrozó parte del anterior parking. Atención: durante la temporada alta, el aparcamiento es vigilado y de pago, 5€ por vehículo. Desde el Camping Tuani el paso del ganado ovino y el tráfico están restringidos Pese a ser un entorno protegido desde 1966, la afluencia de gente no parece afectarle.

lunes, 9 de junio de 2014

CÓRCEGA, ISLA DE BELLEZA.

Las palabras de Saint-Exupéry: “El sol le hizo tanto el amor al mar que acabaron engendrando a Córcega“, son una definición perfecta de esta isla francesa que los griegos llamaron “la sublime” (Kallisté) y los franceses “Isla de belleza” (Ile de Beaisla uté). Un increíble mosaico de paisajes naturales infinitos, diferentes los unos de los otros en la más pequeña de las islas del Mediterráneo occidental, después de SiciliaCerdeña y Chipre.

sábado, 7 de junio de 2014

DE LA UNIÓN A LA BAHÍA DE PORTMÁN, RUTA CIRCULAR.

Se trata de una ruta legendaria de la minería unionense. Este camino atraviesa la Sierra Minera y comunica La Unión con Portmán y el Mar Mediterráneo, pasando por la Cuesta de las Lajas y el paraje de la Crisoleja. Se construyó en 1933 (de ahí su nombre) con el propósito de unir La Unión con el puerto de Portmán y dar trabajo a los mineros en paro tras la crisis de la minería de los años 20. El Camino del 33 es el eje vertebrador de todo el conjunto, antigua senda usada por los mineros para transportar el mineral extraído en la Sierra. Catalogado como Sendero de Pequeño Recorrido (PR-MU 88), atraviesa una zona de fuerte concentración de mineral, y hoy se ha convertido en un auténtico museo al aire libre. Es el atractivo principal de todo el complejo, ya que se trata de la primera y única mina subterránea de la Región de Murcia musealizada y acondicionada para la visita del público. Estuvo dedicada a la extracción de pirita desde 1869 hasta mediados del siglo XX. Con sus más de 4.000 m2 abiertos al público, a 80m de profundidad, es una de las más espectaculares minas visitables de Europa, destacando sus inigualables espacios interiores de dimensiones extraordinarias y su lago interior de aguas color rojizo por efecto de la pirita. El polvorín es el lugar donde la pólvora era almacenada. Parte de sus instalaciones vienen siendo utilizadas desde hace años como una pequeña capilla. Otro espacio recuperado es el que se utilizaba como sala de compresores, donde se encontraba la maquinaria para inyectar aire comprimido a los martillos perforadores neumáticos. El mineral extraído de la mina se conducía a un lavadero, instalación industrial en la que se separaba la mena, o mineral de interés económico, del resto de minerales sin valor, que constituyen la ganga o estéril minero. En este lavadero se concentraba el mineral de estaño (casiterita), que se extraía de la Mina Remunerada y de otras de la zona. Fue construido en 1920 y estuvo en funcionamiento hasta 1957. Es un lavadero gravimétrico, es decir, que separaba el mineral por medios mecánicos, basándose en la diferencia de peso específico de la mena y de la ganga. Se ha recuperado el conjunto de las instalaciones de este lavadero. Destaca su elevado número de rumbos, cuya tecnología es de origen inglés, del distrito minero de Cornwall. Esta tecnología Cornish ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad. Después de la Mina Agrupa Vicenta, es el elemento de mayor interés del Parque Minero, puesto que es muy posible que sea uno de los lavaderos de Europa donde más cantidad de estos ingenios se conservan. En las proximidades se encuentran los restos de las instalaciones de otro lavadero de mineral. Es el Lavadero San Isidoro, de flotación diferencial, en el que para separar mineral se utilizaban reactivos químicos, con un elevado impacto ambiental por los residuos contaminantes que generaba.